Usted está aquí: Inicio / Grupo A / Las dificultades y el funcionamiento del periodismo durante la pandemia
Periodismo durante la pandemia

Las dificultades y el funcionamiento del periodismo durante la pandemia

Durante el XII Congreso de Comunicación Digital, se habló sobre los cambios y las distintas dificultades que sufrieron los periodistas durante la pandemia
Las dificultades y el funcionamiento del periodismo durante la pandemia
Imagen: Rosa Pérez,consellera de Transparencia, María Vicenta Mestre, rectora de la UV, y Amparo Ricós, decana de la Facultat de Filología, Traducción y Comunicación, inauguran el congreso. MARÍA SANZ ZARAGOZA
Autoría: sanzama

30/09/2020- VALENCIA. El miércoles 30 de septiembre se celebró en la Universitat de València el XII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana. Este año el congreso trató la situación del periodismo durante el confinamiento por el coronavirus.

Primero, se realizó una breve inauguración durante la cual María Vicenta Mestre, rectora de la UV; Rosa Pérez, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática; Amparo Ricós, decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación; Joaquín Martín, director Cátedra Pagoda; y Guillermo López, organizador del congreso, afirmaron que durante la crisis del Covid-19 se ha demostrado la importancia y necesidad de transparencia y de un periodismo veraz.

La primera mesa redonda del congreso se centró en como vivieron los periodistas valencianos la pandemia, con especial atención a los periódicos. Empezó hablando Rosana Berenguer (ABC), quien afirmó que el modo de trabajo de las redacciones dio un giro, ya que pasaron a trabajar desde sus casas sin la posibilidad de acceder a las fuentes de forma presencial.

Rosana Berenguer destacó la gran avalancha de visitas que vivieron los medios de comunicación. Además, declaró que la administración supo en parte dar respuesta a la situación, realizando las ruedas de prensa vía streaming, y en parte no, ya que hubo dificultades para acceder a unos datos oficiales que eran contradictorios.

La siguiente periodista en intervenir fue Julia Ruíz (Levante-EMV), quien comentó que la pandemia había acabado con las secciones dado que solo se hablaba sobre la crisis sanitaria y su impacto en el ámbito económico y social. También, apuntó que los medios de comunicación tenían un papel de verificadores de los bulos y fake news que había en las redes sociales. Además, la periodista dijo que el tema de la transparencia tuvo sus luces y sombras.

A continuación, Víctor Romero (El Confidencial) añadió que se creó una gran redacción virtual, la cual sigue hoy en día. Además, el periodista comentó que se aprovechó la pandemia para atraer a nuevos lectores y fidelizarlos mediante métodos de suscripción, los cuales suponen una línea alternativa de ingresos.

El último turno fue para Sergi Pitarch (El Diario CV). Aportó que solo el 36% de las personas confían en las informaciones publicadas en los medios de comunicación. El periodista comentó que pasaron de 35000 socios en marzo a 56000 en abril. Además, opina que los gobiernos siguen ocultando ciertas cosas que los periodistas deben sacar a la luz.

La segunda mesa redonda se centró exclusivamente en los contenidos audiovisuales. En primer lugar, María Jesús Espinosa (PRISA Radio, Pódium Podcast) destacó la gran eclosión del podcast durante la pandemia, gracias a su maleabilidad y su escucha personal. También comentó que se superaron los niveles de consumo anteriores a la pandemia.

El segundo turno fue para Eva Lamarca (XRey, Salvados), la cual explicó como fue el proceso de cambio en el programa de Jordi Évole, donde tuvieron la dificultad de encontrar personas anónimas con una historia interesante que contar. Las entrevistas las realizaban por Skype, por lo que según ella dificultaba que Jordi Évole empatizara con el entrevistado.

Acto seguido, empezó el turno de Luis Calero (Viajeros Cuatro). El periodista explicó que el formato de Viajeros Cuatro no tenía hueco durante la pandemia ante la imposibilidad de viajar por el mundo, por lo que optaron por realizar videollamadas con gente de las diferentes comunidades españolas. También, declaró que el mayor consumo televisivo de la historia ha ido ligado a una bajada de la calidad de imagen que cree irreversible.

La última ponente de la mesa fue Raquel Ejerique (À Punt), quien afirmó que los periodistas se convirtieron en los ojos de una ciudadanía que estaba obsesionada por la información. Además, hizo hincapié en la necesidad de tener cuidado con los datos, los cuales no se deben soltar sin contexto.

Tal y como ocurrió con la primera mesa, para acabar se abrió un turno de preguntas que generaron debate entre los ponentes.

Tipo: Noticia
Subtema: Otros temas
Territorio: Valencia
archivado en: ,