Usted está aquí: Inicio / Grupo B / Carrera hacia el extranjero
EMIGRACIÓN JUVENTUD ESPAÑOLA

Carrera hacia el extranjero

Las cifras de emigración juvenil continúan creciendo debido a la falta de oportunidades profesionales en España.
Carrera hacia el extranjero
Imagen: Fotos: Marta Álvarez

21/10/2020 -VALENCIA.  El auge de la emigración española se dio durante la Guerra Civil, de 1936 a 1939, cuando muchos españoles, especialmente republicanos, tuvieron que emigrar a destinos como Francia y países de América del sur (Argentina, México, Venezuela, etc.). Posteriormente, se acentuó todavía más la emigración como consecuencia de las represalias del régimen franquista a ciertos colectivos de la sociedad. Asimismo, se produjo el éxodo rural por el cual la gente se trasladó del campo a la ciudad, fenómeno que se sigue produciendo en la actualidad ya que en las ciudades hay mayor cantidad de ofertas laborales, y de mejor calidad. Por este motivo, en la actualidad la emigración de los jóvenes, entre ellos los que poseen un expediente académico más brillante, se concentra entre las grandes ciudades de España y de Europa.

En 2018 el Real Instituto Elcano realizó un estudio sobre las tasas de emigración de los países del sur de Europa (Grecia, Italia, Portugal y España) a raíz de la crisis de 2008. Esta encuesta revela que los titulados universitarios españoles fueron, al menos hasta 2013, los que peores condiciones de vida tenían respecto al resto de países; fue el país con más porcentaje de población universitaria en riesgo de pobreza y con tasas de desempleo más altas.  Sin embargo, hasta 2010 España era el país con menos emigración universitaria, es decir, fueron los que más tardaron en irse.  

De estos resultados se deduce que los principales motivos de partida de los titulados españoles no eran los puramente económicos; estaban más relacionados con el precario futuro que parecía esperarles en su país. Sin embargo, para los otros tres países encuestados esta razón quedó en segundo lugar, siendo la ambición por mejorar la formación su motivación principal. Estar en paro no fue la razón definitiva del abandono del país para ninguna de las naciones, aunque España queda a la cabeza respecto a las demás. 

En relación al éxito laboral en el país de destino, los españoles también se llevaron la peor parte, tanto en el tipo de trabajo como en el sueldo. El estudio explica que esto se puede deber al bajo nivel de idiomas que manejan los jóvenes españoles en comparación con los de otros países. Además, como reflejan los datos citados anteriormente, los españoles salieron del país en condiciones de mayor vulnerabilidad, lo cual se traduce en una menor capacidad de negociación.

El tipo de estudios que se posee también es un factor determinante a la hora de encontrar empleo. Según un estudio del INE realizado en 2014, los licenciados en ciencias de la salud, ingeniería y arquitectura son los jóvenes con una tasa de empleo más alta. Los que poseen estudios relacionados con las ciencias y las humanidades son, sin embargo, los que padecen tasas de paro más altas. 

Datos recogidos en el INE

Aunque los anteriores datos corresponden a estudios realizados poco después del estallido de la crisis económica de 2007, la situación laboral no ha mejorado para los jóvenes españoles, y mucho menos después de la incidencia de la COVID-19. En un reciente informe del Ministerio de Trabajo y Economía Social se muestran cifras de paro juvenil mucho más altas que en 2007. Por otro lado, es cierto que el nivel de estudios se ha convertido en un factor mucho más determinante, lo que podría suponer que el esfuerzo de los estudiantes españoles se viese finalmente recompensado. 

Pese a que la situación provocada por la Covid-19 ha frenado la actividad migratoria en la mayoría de los lugares del mundo, y en especial en España, son muchos los españoles que continúan planteándose el traslado al extranjero en busca de oportunidades laborales, tal y como sucedió durante la crisis de 2008, cuando se aumentó exponencialmente la cantidad de españoles que se mudaron al extranjero para probar suerte.

Actualmente, las fuertes caídas del PIB que se prevén en España hacen que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía española sea la única en Europa que no va a mejorar sus previsiones de caída económica en 2020.

Sin embargo, en la actualidad, según informa el INE (Instituto Nacional de Estadística) algunos de los lugares que más españoles reciben son Argentina, por su semejanza cultural y lingüística, aunque poseen salarios inferiores a los de España, los precios también son menores por la deflación acumulada en los últimos 30 años. Por otro lado, uno de los lugares más elegidos es Estados Unidos que, a pesar de su política antiinmigración, posee una de las medias salariales más elevadas. 

No obstante, los países preferidos por los jóvenes españoles más cualificados para desarrollar su vida profesional son: Alemania, cuyo sueldo medio anual de 52.185 euros ha captado el mayor número de jóvenes españoles con alta preparación en los últimos años contando con 167.151 residentes de nuestro país en 2020; en segundo lugar,  se encuentra Reino Unido, con 152.291 residentes españoles. Aprender inglés y ganar un suelo bastante mayor que en España continúan siendo buenos motivos para mudarse. Finalmente, Francia es el país europeo con más presencia española debido a que históricamente ha sido una vía de escape para nuestro país desde el franquismo, y actualmente la inmigración española aquí se mantiene al alza creciendo un 4,1% en el último año.

En primera persona

Ante las pocas oportunidades que presenta España, muchos jóvenes toman la decisión de probar suerte en otros países donde, no solo tienen la posibilidad de encontrar más ofertas de trabajo sino que al igual pueden aprender nuevos idiomas para, en un futuro, adquirir más experiencia laboral.

Este ha sido el caso de Carmen Escudero, una joven valenciana que, al acabar un grado superior de Asesoría de Imagen y Organización de Eventos, tomó la decisión en 2019 de ir a vivir a Londres ya que como ella ha expresado se fue porque no estaba de acuerdo con la organización del sistema educativo de España y no encontraba salida profesional de lo que había estudiado.

Carmen eligió como destino principal Londres no solo por el idioma, ya que es una gran ventaja tener una base lingüística en el momento de encontrar trabajo, sino porque se dejó aconsejar por personas que ya habían vivido previamente la experiencia de vivir en la capital inglesa.

Foto personal de Carmen Escudero

Para la joven valenciana fue muy difícil acostumbrarse a la vida londinense debido a que, en un primer momento, no pudo encontrar trabajo de lo que quería, por lo que decidió irse a Londres como au pair, una opción en la que se convive con una familia a cambio de hacer de niñera y recibir un sueldo por ello. Muchos jóvenes eligen esta preferencia para vivir su primera experiencia ya que es la opción más fácil y barata para adquirir formación laboral e idioma.

Carmen narró cómo fue su vida este último año como au pair y a pesar de contar que ha sido una experiencia muy bonita donde ha aprendido mucho sobre la cultura inglesa, por otra parte, ha dicho:  “Lo más difícil fue no tener privacidad o cierta libertad al trabajar en una casa ajena 24 horas al día”.

A nivel profesional Carmen pretende aprovechar todas las oportunidades que reciba y crear una buena base laboral para trabajar de lo que es, asesora de imagen. Además, piensa que vivir lejos de su casa le ha hecho adquirir otro punto de vista: “He cambiado mucho, al estar sola he tenido que madurar. Hablando de una alternativa a nivel profesional, tampoco me importaría estudiar aquí en Londres, quizá Traducción, ante la posibilidad de no encontrar trabajo”. 

“Aquí, en Londres, el Gobierno ayuda muchísimo, tanto a emprendedores como a estudiantes, por ejemplo, ahora con la pandemia las empresas están repartiendo muchos contratos de prácticas a estudiantes y eso en España no pasa.”

La valenciana no se ha planteado en ningún momento volver a España ya que ha expresado claramente que en su país no tiene las mismas oportunidades a la hora de querer estudiar o trabajar, al contrario que ocurre en Inglaterra: “Aquí, en Londres, el Gobierno ayuda muchísimo, tanto a emprendedores como a estudiantes, por ejemplo, ahora con la pandemia las empresas están repartiendo muchos contratos de prácticas a estudiantes y eso en España no pasa”.

Carmen piensa que ha tomado la mejor decisión de su vida porque si no hubiera dado el paso ahora estaría estancada. Al mudarse a Londres considera que ha avanzado en su vida, ha desaparecido esa resignación que tenía en Valencia y expresa que ahora tiene más esperanza para poder enfocar como ella quiere organizar su futuro.

El éxodo de la excelencia

Los estudiantes españoles con un expediente académico más completo también abandonan el país en busca de oportunidades laborales para su futuro. Un ejemplo de ello es Sergio Pérez Roca, un joven valenciano que actualmente trabaja en una empresa alemana aeroespacial en el departamento de desarrollo, situada en Stuttgart.

Foto personal Sergio Pérez

 Foto personal de Sergio Pérez

Los motivos principales por los que emigró a Alemania residen en la búsqueda de un enfoque distinto en la manera de entender la educación y la vida laboral. “Para seguir estudiando me podría haber quedado en España, pero lo que buscaba al irme era encontrar un cambio en el planteamiento del plan de estudios. Normalmente las ingenierías en España es todo muy teórico y se ve poco el lado práctico para aplicarlo luego a un trabajo real.”, declaró. 

“Para seguir estudiando me podría haber quedado en España, pero lo que buscaba al irme era encontrar un cambio en el planteamiento del plan de estudios. ”

También se vio motivado por razones personales: explorar diferentes países europeos, convivir con otras culturas, ambientes, etc. Considera que en el plano individual le ha aportado muchas capacidades como desarrollar capacidades de interacción en otras lenguas y con diferentes costumbres. En el plano profesional también cree que ha sido un acierto, principalmente porque los sueldos son más elevados y tiene mejores condiciones laborales. “En España igual habría encontrado algo en Madrid o en alguna empresa emergente de cohetes ahora. Pero aquí hay más empresas, entonces había más facilidad para encontrar algo”. 

Además, se ve reforzado porque trabaja en un sector muy apropiado a lo que ha estudiado, por lo tanto, siente que ha servido la base teórica que ha adquirido, “en el trabajo de la empresa estoy empezando a hacer cosas que nunca he hecho, pero la base del estudio está ahí, la necesito y la puedo seguir utilizando y desarrollando”, puso de manifiesto. Tal es su satisfacción que no se plantea volver a España, “para trabajar, no. En la jubilación no te digo que no, pero en los próximos años de mi futuro laboral me veo en Alemania”, aseguró. 

El ingeniero estudió su último año de carrera en Stuttgart, misma ciudad en la que actualmente está trabajando. Continuó su formación en dos ciudades francesas diferentes: el máster lo realizó en Toulouse y el doctorado en París, ambos estudios superiores los desarrolló en centros educativos prestigiosos como la Universidad de la Sorbona. Para su elección predominó la oferta de un plan de estudios que estaba estrechamente ligado a la práctica empresarial que sería más parecida a un trabajo real.

Al preguntarle sobre el trato que recibió en el extranjero puso de ejemplo algunos estereotipos como: “Los españoles trabajamos un poco menos o de que son más fiesteros. Pero eso cuando te conocen un poco, no lo piensan de verdad. Es solo por los clichés impuestos”. No obstante, contestó convencido que no se había sentido discriminado por ser español, sino muy bien acogido tanto en Francia como en Alemania.  Asimismo, no tuvo grandes impedimentos con el idioma, lejos de alguna anécdota al hablar por teléfono en francés se acostumbró muy rápido a la forma de expresión.

Stuttgart le ofrecía todo lo que buscaba para desarrollar su proyecto tanto laboral como personal, pero también es consciente de que es cuestión de prioridades individuales, “depende de las oportunidades de cada país, pero también del peso que le des a tus circunstancias personales. Por ejemplo, el estar lejos de la familia me cuesta más, los echo de menos. Pero sé que tengo que compaginarlo con el tema laboral”.

La pareja de Sergio estudió su carrera en Estados Unidos y realizó el doctorado en otra ciudad europea, sin embargo, ella decidió volver a su ciudad natal para buscar trabajo definitivo, “para qué vas a irte fuera si estando en tu ciudad ya estás bien”. Los dos tienen un perfil académico alto, por lo que resulta interesante la diferencia entre los dos a la hora de encontrar oportunidades. 

El joven valenciano criticó el sistema educativo español, “necesitaríamos un poco más de tutorización, de apoyo en la búsqueda de oportunidades durante la carrera también”. Por último opinó que la falta de inversión es uno de los puntos más negativos en el país mediterráneo “el tema inversión obviamente tiene un impacto, si no inviertes en investigación y desarrollo, es más fácil que la gente se vaya fuera. Estás ayudando a que la gente se vaya”.

Hablando en cifras

La crisis del COVID-19 se ha convertido en un factor determinante en los índices de emigración, ya que huir de la crisis económica puede suponer tener que llegar a un país con peores condiciones sanitarias. Para conocer la tendencia migratoria de los estudiantes más actualizada, se ha realizado una encuesta a 195 jóvenes. 

Datos recogidos de la encuesta realizada por el propio equipo de trabajo

En primer lugar, el estudio revela que los estudios de ciencias son los más demandados entre los futuros graduados, puede que como resultado de las altas tasas de empleo de las que disfrutaron con respecto a otras licenciaturas en crisis anteriores. Pero lo más llamativo de los resultados obtenidos es, sin duda, que aunque un 60% de los encuestados se ha planteado la opción de irse a vivir fuera de España, menos de un 24% lo haría por absoluta necesidad. 

Esto quiere decir que, aunque crean que en su lugar de residencia encontrarían un trabajo acorde con su nivel de estudios, preferirían irse a otro país. Puede que inconscientemente, esta decisión esté impulsada por un mejor sueldo, unas mejores condiciones laborales, un mejor nivel de vida… Los jóvenes siguen prefiriendo emigrar, pero igual que en 2008, sus motivaciones no se basan en la supervivencia sino en la esperanza de tener una vida mejor. En la misma línea, la encuesta muestra que los estudiantes más indecisos solo optarían por marcharse si no les quedase más remedio. 

Lo que claramente dejan ver todos estos datos es que el talento se sigue marchando por la puerta de atrás en busca de una vida mejor. España sigue siendo la última opción de los españoles porque cualquier cosa les parece mejor. Y cambiar eso solo está en manos de los que puedan ofrecerles aquí algo mejor de lo que encontrarán allí.

 

 

 

 

Subtema: Educación
Territorio: España