Usted está aquí: Inicio / Grupo B / El periodismo sobrevive pese a la COVID-19
XII Congreso de Comunicación Digital

El periodismo sobrevive pese a la COVID-19

Profesionales de la comunicación analizan la situación del periodismo durante la pandemia
El periodismo sobrevive pese a la COVID-19
Imagen: XII Congreso de Comunicación Digital en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de Valencia. Foto: Anna Rodrigo
Autoría: anrorai

VALENCIA. El pasado miércoles 30 de septiembre se celebró en la Universidad de Valencia el XII Congreso de Comunicación Digital que tuvo como tema principal el desarrollo de la profesión durante la pandemia: “Periodismo en tiempos de Coronavirus”. Acudieron profesionales de la comunicación para contar su experiencia personal de cómo habían continuado trabajando pese a las dificultades que presentó la crisis sanitaria. Para ello, la jornada se dividió en tres partes diferenciadas: una presentación en la que se expuso el objetivo principal del congreso, la primera mesa de periodistas de diferentes redacciones especializados en prensa digital y, para finalizar, una segunda mesa de profesionales de distintos ámbitos comunicativos: programas de televisión, podcasts, etc.

La COVID-19 ha sido la protagonista de la crisis sanitaria, social, económica, política y cultural de estos últimos meses, puesto que ha afectado a todos los ámbitos tanto de manera directa como indirecta. La visión que ofrecieron los invitados estuvo enfocada al área comunicativa principalmente, ya que, como todos aseguraron, es una de las más afectadas. Como dijo la decana de la facultad, Amparo Ricós: “Ha sido una transformación personal y social, en esta transformación los medios de comunicación han sido una pieza esencial”.

Uno de los aspectos que resaltaron fue el cambio en las rutinas establecidas en la profesión, “las coberturas informativas tenían mucha dificultad, porque nuestro sector también estaba confinado”, aseguró Rosana Belenguer Crespo. Sergi Pitarch añadió que la crisis aceleró un proceso en las redacciones, pero que ya estaban condenadas a digitalizarse. Víctor Romero se mostró de acuerdo con la postura anterior ejemplificando que toda la experiencia que tenían acumulada se convirtió en una especie de redacción virtual, “hemos convertido las redacciones en un lugar sin apenas relaciones, hemos cambiado las entrevistas cara a cara por llamadas telefónicas o whatsapps, esto evidencia que estamos entrando en un mundo virtual que, en mi opinión, tiene sus pros y sus contras”. Acabó su discurso admitiendo que han aprendido a trabajar de esta forma, porque en cierto modo el sector periodístico continúa confinado. El enfoque de Julia Ruiz destacó por ser más optimista, expuso el punto de vista más positivo apelando a la versatilidad, la capacidad de adaptación y el compromiso con la profesión. “Te obligaba a reinventarte, a ser más creativo, tenías que buscar fuentes alternativas a las que siempre utilizamos, había un campo que normalmente no utilizabas y ahora acudías”, declaró.

Otro de los aspectos más remarcable fue el hincapié que hicieron en el compromiso social que ha tenido el ámbito de la comunicación, personificado en los periodistas, para desmentir noticias falsas y ofrecer a los ciudadanos una información rápida, certera y cualitativa. Rosa Pérez Garijo, consejera de participación, transparencia, cooperación y calidad democrática, recogió las palabras de Joaquín Bosch: “una mentira repetida mil veces se acaba convirtiendo en verdad”, por ello apeló a la importancia de la prensa para desmentir las noticias y acusaciones falsas, “la clave para asegurar la veracidad debe ser la transparencia, y la información veraz debe ser un derecho de la ciudadanía”, apuntó la consejera.

Los miembros durante la segunda mesa destacaron que la dificultad que enfrentaron residía principalmente en la transformación de los puntos clave de sus programas, por ejemplo la diferencia de estar cara a cara a estar en videollamada. “Lo difícil es cómo desde tu casa encuentras a personas anónimas, pero tienen una historia especial”, apuntó Eva Lamarca. “Normalmente el programa de salvados se hace la entrevista de alguien cuando ha hecho una audición, esto en pandemia se hacía mediante videollamada y se pierden cosas como el brillo en la mirada”, puso de ejemplo. Asimismo, Luis Calero coincidió con esta afirmación, puesto que para su programa “Viajeros Cuatro” la pandemia supuso un reto. No obstante, propusieron como solución producir el programa viajando por España y recordó que: “cuando hemos empezado a viajar por España ha habido una conexión especial con el país porque la gente veía su tierra representada, de alguna forma la gente esperaba ver su ciudad”.

Raquel Ejerique contó su experiencia personal porque había trabajado tanto en un medio escrito como en un medio audiovisual. Finalizó su intervención reflexionando sobre la metamorfosis que ha desencadenado la COVID-19 y agradeció a aquellos que arriesgaron su salud para garantizar que las noticias estuvieran cubiertas.

Al finalizar, se citó a Ricardo Darín, quien resume en una frase uno de los aprendizajes que nos ha otorgado esta crisis mundial: ““La pandemia es un gran golpe al ego y no somos nadie si no estamos con gente”.

Tipo: Noticia
Subtema: Sanidad
Territorio: Valencia