Usted está aquí: Inicio / Grupo B / Las marcas que ha dejado la resaca del coronavirus en la profesión del periodismo
Consecuencias de una pandemia en los medios de comunicación

Las marcas que ha dejado la resaca del coronavirus en la profesión del periodismo

Las marcas que ha dejado la resaca del coronavirus en la profesión del periodismo
Imagen: XII Congreso de Comunicación Digital. SILVIA FELGUERAS GALLEGO
Autoría: silfelga

El pasado miércoles 30 de septiembre tuvo lugar en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Facultad de València el XII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana, En esta edición, Periodismo en en tiempos de coronavirus , organizada por el profesor Guillermo López, se ha tratado el impacto que ha producido la llegada de la pandemia en los distintos medios de comunicación que han tenido que actuar ante una realidad incierta.

Tras la presentación por parte de Mº Vicenta Mestre, rectora de la Universidad de València, Amparo Ricós, decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación y la consejera de Participación, Transparencia, Cooperación y calidad democrática, Rosa Pérez, comenzó el congreso con la primera mesa redonda formada por Sergi Pitchard, periodista de El Diario, Victor Romero, periodista de El Confidencial, Julia Ruiz, periodista de El Levante y Rosana Berenguer, la nueva integrante del diario digital Valencia Plaza y experiodista de ABC.

El debate sobre la transparencia y la veracidad de los datos relacionado con la manera en la que  han vivido la crisis generada por la COVID-19 las redacciones de distintos periódicos del país, lo abrió Rosana Berenguer hablando del cambio que han sufrido las rutinas periodísticas durante la pandemia y la necesidad de una mayor cobertura informativa ante un público que devoraba las noticias en tiempo récord. Berenguer expuso la dificultad que hubo en los medios para recopilar datos que fueran verídicos ya que, las Administraciones y el Gobierno no dieron mucha información a los medios.

Julia Ruiz intervino y destacó como el periodismo de prensa padeció la desaparición de las secciones, toda la información que se publicaba era sobre la crisis sanitaria y económica. Además, expuso el caso experimentado en la redacción del Levante, donde el 90% de los periodistas trabajaron desde sus casas y aplaudió el trabajo realizado por sus compañeros ya que como dijo << estar en casa ha obligado al periodista a reinventarse, agudizar el ingenio y buscar fuentes alternativas>>. Coincidiendo con Berenguer en la importancia que ha tenido ofrecer datos reales durante la pandemia, la periodista quiso aclarar que los medios han recuperado el compromiso social para evitar la incertidumbre ante la situación generada por el virus. 

Víctor Romero trató el cambio radical que ha sufrido el periodismo y como las redacciones han pasado a ser telemáticas. Romero contó que el nuevo formato de periodismo digital experimentó durante el estado de alarma unos picos espectaculares de lectura y que las portadas pasaron a ser una actualización constante de noticias durante las 24 horas del día. El periodista también expuso la gran batalla que se generó entre los distintos medios para conseguir más lecturas y que, para fidelizar a los nuevos lectores, se ha optado por el refuerzo de los modelos de suscripción con el objetivo de generar contenidos de calidad suficientes para querer pagar por ellos. 

Respecto al debate sobre la transparencia y la veracidad en el periodismo, Sergi Pitchard comentó el bloqueo de información que sufrieron los medios de comunicación por parte del Gobierno y cómo esa situación ocasionó la difusión de bulos a través de la prensa sensacional durante la pandemia. El periodista de El Confidencial confesó que para él <<el primer muerto en esta guerra ha sido la transparencia>> y destacó la dificultad que llevaba cumplir con las demandas de los lectores, ya que los medios dudaban en sí los datos recibidos por parte de las Instituciones políticas eran verídicos.

El tema que cerró la primera mesa redonda fue el uso ético y responsable que se hizo de las imágenes de muertos durante la crisis del coronavirus. Julia Ruiz recalcó la importancia que tienen las imágenes para dar impacto, sobre todo acentuó en las fotografías realizadas por el personal sanitario, donde en medio de una <<edulcoración de la COVID-19>>, como calificó la periodista, era necesario mostrar la realidad. 

La segunda mesa redonda estuvo formada por profesionales del ámbito audiovisual del periodismo como son Eva Lamarca del programa Salvados y el podcast XRey, Luis Calero de Viajeros Cuatro, María Jesus Espinosa de Pódium Podcast y PRISA Radio y Raquel Ejerique, periodista en Ápunt. El debate lo abrió Espinosa exponiendo la eclosión que ha presentado el formato podcast como herramienta de difusión importante. La periodista contó que durante el confinamiento han florecido nuevas narrativas digitales y destacó que se debió al bajo coste que presenta este tipo de programas. 

La siguiente en participar en el debate fue Eva Lamarca y compartió con el público la dificultad que había experimentado para crear un programa desde casa. Explicó que su objetivo fue <<crear una conversación global entre todos>> pero para captar la atención de la audiencia hace falta emocionar y con la pandemia esa capacidad podía perderse. Aun así narró que, aunque fue un trabajo costoso, logró encontrar a personas que tuvieran que contar una historia especial desde casa y consiguió que no desapareciera la emoción en el relato, además de subir su audiencia. Lamarca destacó que el periodismo <<no es solo lo que cuentas, sino como lo cuentas>>.

En el turno de palabra de Luis Calero, el periodista quiso aportar al debate la capacidad que ha tenido el periodismo de reinventarse, poniendo de ejemplo la modificación que ha experimentado su programa Viajeros por el mundo pasando a ser Viajeros por España y los beneficios que ha producido ese cambio como por ejemplo, la subida de audiencia y el desarrollo del sentimiento de permanencia a través del programa. Como consecuencia negativa, Calero destacó la bajada de calidad de la imagen debido a Skype o Zoom y a la costumbre de su uso en los medios que se ha adoptado tras el confinamiento.

Por último, Raquel Ejerique resaltó la carencia de material de protección que hubo en los medios de comunicación y como los periodistas han sido expuestos a focos de infección mientras cubrían las noticias que llevar a los ciudadanos, un público obseso por la información. Los exponentes concluyeron que la situación generada por la COVID-19 ha sido un gran aprendizaje y ha transformado del todo la manera de hacer periodismo, pero aún así ha dejado marcas en la profesión que ya no se van a poder olvidar.