Usted está aquí: Inicio / Grupo B / La calidad del periodismo poscoronavirus

La calidad del periodismo poscoronavirus

Periodistas debaten sobre la situación de los medios de comunicación tras la crisis del COVID-19
La calidad del periodismo poscoronavirus
Imagen: De izquierda a derecha, Rosana Berenguer de ABC, Julia Ruíz del Levante-EMV, Antonio Laguna moderador del debate, Víctor Romero de El Confindencial y Sergi Pitarch de El Diario CV. Magdalena Ewa Borkowska

Valencia. El pasado miércoles 30 de septiembre se celebró en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (FFTiC)  de la Universidad de Valencia (UV) el duodécimo Congreso de Periodismo Digital en la Comunidad Valenciana, evento al cual asistieron doce profesionales de la comunicación de diferentes medios, organizados en tres mesas temáticas en las cuales explicaron y debatieron sobre las consecuencias derivadas de la crisis del COVID-19 en la profesión periodística: transparencia, veracidad y contenidos audiovisuales durante el estado de alarma.  

El congreso comenzó a las 9.30 de la mañana con la presentación de los objetivos del evento y los agradecimientos de Maria Vicenta Mestre, Rectora de la UV; Rosa Pérez Garijo, Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática; Amparo Ricós, Decana de la FFTiC; Joaquín Martín Cubas, Director Cátedra Pagoda; y Guillermo López García, organizador del congreso y director del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. A las 10.00 de la mañana dio comiendo la primera mesa  con Sergi Pitarch  de El Diario CV, Julia Ruíz de Levante-EMVVíctor Romero de El Confidencial y Rosana Berenguer de ABC, quienes hablaron sobre la transparencia y la veracidad de datos durante el estado de alarma. 

De izquierda a derecha: Rosa Pérez Garijo, Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática; Maria Vicenta Mestre, Rectora de la UVEG; Rosa Pérez Garijo, Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática; Maria Vicenta Mestre, Rectora de la UV, y Amparo Ricós, Decana de la FFTiC. Magdalena Ewa Borkowska 

El moderador, Antonio Laguna Platero, comenzó planteado preguntas al resto de los miembros sobre cómo habían vivido el confinamiento y las consecuencias que tuvo en la realización de su tarea periodística. Tomó la palabra Rosana Berenguer y explicó que el confinamiento había dificultado el acceso a las fuentes oficiales para los periodistas, además, resaltó el problema inicial que tuvieron con los datos que proporcionaba el Ministerio de Sanidad en cuanto a los contagiados y muertos por Coronavirus, aspecto en el cual coincidieron sus compañeros. En relación con el tema, Julia Ruíz matizó que la pérdida del contacto con la calle obligó a los periodistas a reinventarse y buscar alternativas por otros medios como las redes sociales. 

La redactora del Levante-EMV también explicó que las teleconferencias del Gobierno impedían a los medios locales formular preguntas directas al Gobierno. “El poder tiende a ser opaco, sobre todo cuando se trata de información sensible” declaró Ruíz. En ésta línea, Víctor Romero manifestó que durante el estado de alarma se produjo un “apagón informativo” debido al bloqueo de información por parte de los portales gubernamentales. Sergi Pitarch añadió que en lo relativo a la transparencia, el poder trató de “silenciar” la información relativa al progreso de los contagios y muertos por coronavirus.

 Seguidamente, Pitarch mostró a los asistentes a través de uno de los proyectores de las instalaciones de la FFTiC un artículo acerca del progresivo debilitamiento de la confianza de los espectadores en los medios de comunicación. “El periodismo está desprestigiado, y en muchas ocasiones, por mérito propio porque a veces no actuamos de forma correcta” comentó Julia Ruíz.  

A modo de conclusión de esta primera mesa, los asistentes al Congreso lanzaron como tema de debate la moralidad de publicar fotos de fallecidos en los medios, práctica que defendieron Pitarch, Berenguer y Romero, siempre que se haga desde el respeto y la responsabilidad; y ferozmente criticada por Ruíz, que lo calificó de práctica “morbosa”. 

Tras una breve pausa, a las 12.30 comenzó la segunda mesa con Luís Calero de Viajeros Cuatro, Eva Lamarca de SalvadosRaquel Ejerique de Á Punt y María Jesús Espinosa de Pódium Podcast sobre “Contenidos audiovisuales para un público confinado”. Los periodistas abordaron desde sus perspectivas los cambios que supuso el estado de alarma para la television, radio y podcast. 

De izquierda a derecha, María Jesús Espinosa de Pódium Podcast, Eva Lamarca de Salvados, Luís Calero de Viajeros Cuatro y Raquel Ejerique de Á punt. Magdalena Ewa Borkowska  

María Jesús Espinosa inauguró la charla afirmando que su actividad se vio positivamente reforzada en el periodo de confinamiento gracias al bajo coste de producción de los capítulos de podcast. Contrariamente, periodistas televisivos como Eva Lamarca y Luís Calero relataron las dificultades a las que se enfrentaron durante la crisis de la COVID-19. Ambos se vieron obligados a adaptar sus proyectos a los escasos medios de los que disponían. No obstante, Calero afirma que pese a las dificultades y a la baja de la calidad de formato, “la gente ha consumido mucho más audiovisual”. 

 Seguidamente Espinosa resaltó que para los periodistas estaba siendo un momento complicado, a lo que Lamarca añadió que sin poder salir a la calle no se podía hacer periodismo de calidad. “No le podemos contar a la gente lo que pasa en la calle si no estamos en el mundo” matizó la periodista de Salvados. Para finalizar Raquel Ejerique comentó que los medios estaban mostrando signos de agotamiento y subrayó la importancia contextualizar datos e ideas.