Usted está aquí: Inicio / Grupo B / El coronavirus agiliza el proceso de digitalización en los medios
XII CONGRESO DE COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

El coronavirus agiliza el proceso de digitalización en los medios

Los medios de comunicación han cambiado sustancialmente las dinámicas de trabajo desde la pandemia
El coronavirus agiliza el proceso de digitalización en los medios
Imagen: De izquierda a derecha, Rosana Berenguer, Julia Ruiz, Antonio Laguna, Víctor Romero y Sergi Pitarch
Autoría: jagice

VALENCIA. Con una destacada puntualidad, daba comienzo en la Universidad de Filología, Traducción y Comunicación de Valencia, en el día de ayer, la XII edición del congreso de Periodismo de la Comunidad Valenciana, cuya inauguración contó con la presencia de Mª Vicenta Mestre, rectora de la UV, Rosa Pérez Garijo, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Amparo Ricós, decana de la facultad, y Guillermo López García, organizador del congreso.

La principal función del congreso, en palabras de López, era descubrir la adaptación que habían realizado los medios de comunicación durante la pandemia, a través del relato en primera mano de profesionales de los medios de comunicación. La consellera Pérez Garijo puso de manifiesto el peligro que puede suponer la mala información en la sociedad. La rectora de la UV, por su parte, destacó la importancia de la digitalización en nuestro día a día. 

El congreso estaba dividido en tres principales mesas de oradores. La primera hacía referencia a los periodistas valencianos durante la pandemia, la segunda más encaminada a contenidos audiovisuales durante la COVID-19, y la última buscaba un enfoque principalmente empresarial e institucional. 

La mesa de periodistas valencianos contó con las figuras de Rosana Berenguer Crespo, de Valencia Plaza, Julia Ruiz de Levante- EMV, Victor Romero de El Confidencial y Sergi Pitarch de eldiario.es

Berenguer realizó una critica personal al gremio, ya que comentó el error generalizado que tuvieron de creerse lo que indicaban las autoridades sanitarias del Estado. Además, también explicó que durante el confinamiento tuvieron la enorme responsabilidad de dar una  respuesta inmediata a todo lo que iba aconteciendo. La periodista de Valencia Plaza también expresaba la dificultad que existía durante el confinamiento para conseguir informaciones. 

Por su parte, Julia Ruiz destacó la enorme versatilidad que demostraron los periodistas durante los meses más críticos. “ Como todas las informaciones estaban relacionadas con el coronavirus, se acabaron las secciones, y por tanto, nuestro ámbito de especialización”, explicaba la periodista de Levante. También señaló la importancia de emplear el  ingenio para buscar fuentes o realizar informaciones. 

El periodista de El Confidencial, Victor Romero puso de manifiesto la transformación digital que predominó durante los meses de pandemia. Por una parte, destacó las mejoras en eficiencia y productividad, pero por otra parte, criticó las deficiencias que se visibilizaban en las relaciones personales.  Romero también explicó que la demanda de información en los digitales puso como objetivo el de fidelizar los clientes y cambiar el modelo de presentación. 

Por último dentro de la primera mesa, Sergi Pitarch de Eldiario.es CV, criticó la intención de silenciar que tenía el poder. Para Pitarch, la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto el proceso de digitalización que ya venía gestándose en los medios de comunicación. “ Las redacciones están empezando a trabajar desde casa, y se está produciendo una desorganización de los medios”, añade el periodista de El diario. 

Dentro de esta mesa surge el debate del enfoque de los medios en las informaciones de la pandemia, sobre si se tendrían que haber mostrado imágenes más duras o de fallecidos. En el debate hay opiniones de todos los colores. Rosanna defendía las fotografías de fallecidos, ya que son parte de memoria histórica. Por su parte, Julia consideró que hay que tener precaución con no pasar la linea del sensacionalismo. Pitarch criticó que muchas veces se publican esas fotografías solamente de los sectores más vulnerables. 

La segunda mesa, referida a contenidos audiovisuales, estuvo compuesta por María Jesús Espinosa de los Monteros de Pódium Podcast y Prisa Radio, Eva Lamarca de Salvados y XRey, Luis Calero de Viajeros Cuatro y Raquel Ejerique, jefa de informativos de À Punt. La mayoría de estos programas se han tenido que adaptar en cuestión de días.

Espinosa de los Monteros puso de relieve el florecimiento de nuevas narrativas profesionales, como el podcast, cuyo auge se ha dado con la crisis sanitaria.  La periodista de Pódium Podcast explicó que esta herramienta audiovisual tiene su propia semántica y hace que sea desplegable. Añadió además la agilidad que permite la voz y los costes inferiores respecto a otros recursos como características positivas que ofrece. 

Lamarca, por su parte, expresó que la pandemia ha cambiado de forma drástica las dinámicas de trabajo en los productos audiovisuales. Durante la COVID-19, según la periodista, buscaban perfiles de personas que ayudaran a pensar y a reflexionar. Lamarca, además, comentó las notables diferencias en los métodos de trabajo, en la forma de realizar las entrevistas. “No es solo lo que cuentas, sino cómo lo cuentas”, confesaba Eva. Al emplear formatos distintos a los habituales, como la videollamada, la periodista expresó la dificultad de poder transmitir, ya que cuesta emocionar y se pierden matices de lo que se está contando. La trabajadora de Salvados sentenció: “Es necesario salir a la calle, y ese es uno de los males de los periodistas actuales”. 

Calero, que forma parte del equipo de Viajeros Cuatro,  apostó por transmitir una fórmula para continuar reinventándose. Su programa, tal y como explicó, cambió los destinos exóticos por todo el mundo, a destinos españoles, con el propósito además de poder incentivar el turismo nacional.  El comunicador también  explicó que, durante el coronavirus, hubo más consumo de televisión, pero cómo contrarresto la calidad del producto fue peor. 

Como el sector empresarial también ha sido fuertemente golpeado por la pandemia, la cuarta mesa estaba formada por Ricard Chicot, jefe de prensa de la policía y bomberos de Valencia, Paula Meseguer, responsable de comunicación y  marketing Costa Blanca, Teresa Bayarri, ejecutiva de comunicación de Consum y Miguel Miró, director general de Valencia Plaza. 

Imagen del congreso durante la mesa empresarial e institucional

Ricard expresó que el principal objetivo durante la pandemia era el de la utilidad para el ciudadano. Chicot explicó que había que aprovechar las pocas ventanas de comunicación, ya que había muchas dudas a resolver.  Ricard consideraba fundamental un buen enfoque comunicativo dentro de una situación de angustia. 

El director de Valencia Plaza calificó la crisis de asimétrica y desigual. La situación, según Miró fue surrealista, ya que ganaron audiencia, pero apenas facturaron debido a que los clientes comienzaron a aplazarlo todo.  Dado el volumen de trabajo que había que hacer, consideraba absurdo realizar un ERTE.

Teresa, por su parte, resaltó la importancia del lenguaje y la comunicación, sobre todo en el sector de la alimentación, donde se dio la impresión de falta de distribución en supermercados y fue necesario sacar campañas de publicidad para desmentir ciertas divulgaciones y asegurar que no había desabastecimiento.  

Meseguer diferenció tres fases dentro de la pandemia. La primera la denominará la fase de shock,  cuando se decreta el estado de alarma. Explica que ante la situación, prefieren actuar con una estrategia de prudencia. Empezaron, tal y como señaló Meseguer, con una campaña de concienciación. La segunda fase, con la desescalada, consistió, tal y como explica, en una campaña colaborativa entre todo el sector, con un mayor enfoque en la comunicación interna. En la última fase, se pretendía catalogar a la Costa Blanca como un destino seguro. La experta en comunicación aseguró que se intensificaron las campañas sobre higiene y seguridad.