Usted está aquí: Inicio / Grupo B / COVID-19 y periodismo: ¿Cómo ha afectado la pandemia a la profesión?
XII CONGRESO DE COMUNICACIÓN DIGITAL

COVID-19 y periodismo: ¿Cómo ha afectado la pandemia a la profesión?

Doce profesionales de la comunicación explicaron a alumnos de 2º de Periodismo cómo ha cambiado la profesión a raíz de la crisis del Coronavirus
COVID-19 y periodismo: ¿Cómo ha afectado la pandemia a la profesión?
Imagen: “Los periodistas valencianos ante la pandemia: transparencia y veracidad en los datos”, la primera mesa redonda.
Autoría: osjigo

VALENCIA. Ayer, 30 de septiembre, se celebró en el salón de actos de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (FFTiC) de la Universitat de València (UV) el XII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana, que llevaba como título “Periodismo en tiempos de Coronavirus”. La convención contó con la participación de doce profesionales de la comunicación que, organizados en tres mesas redondas temáticas, explicarían, desde su experiencia personal, cómo ha afectado la crisis provocada por la COVID-19 a la profesión periodística.

El acto se inauguró a las 9:30 con las palabras de Mª Vicenta Mestre, rectora de la UV; Amparo Ricòs, decana de la FFTiC; Rosa Pérez, Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática; Guillermo López, director del departamento Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación y uno de los organizadores del evento. Esta inauguración sirvió como una introducción al congreso en la que los oradores, haciendo uso de un tono muy institucional, coincidieron en el gran impacto que ha supuesto la pandemia para nuestro sistema político y sociedad, y como consecuencia, para el mundo del periodismo.

A continuación, a las 10:00 se inició la primera de las mesas redondas del acto bajo el nombre de “Los periodistas valencianos ante la pandemia: transparencia y veracidad en los datos”. Bajo la moderación del Dr. Antonio Laguna, los cuatro comunicadores que completaban la mesa explicaron a los asistentes cómo vivieron el anuncio del Estado de Alarma y la cuarentena consecuencia del anterior, así como su experiencia trabajando durante ésta y la posterior ‘nueva normalidad’. “En las redacciones cambiaron las rutinas y nos veíamos obligados a trabajar en casa y conseguir información de telemáticamente, algo más difícil”, comentaba Rosana Berenguer, ex redactora del ABC y ahora en Valencia Plaza, aspecto en el que coincidieron los demás invitados. En relación a este asunto, Víctor Romero, de El Confidencial, añadió que está modificación en las formas de trabajo ha provocado que las relaciones personales sean “cada vez más silenciosas y deficientes” y, en este sentido, Julia Ruíz, jefa de política del Levante-EMV, expresó su indignación ante la pérdida de contacto con la calle consecuencia del confinamiento: “no puedes sustituir el cara a cara, esto merma calidad de la información y la hace más susceptible de ser falsa”.

Otro asunto tratado por los participantes de la mesa fue el de la transparencia informativa en relación a los datos de la crisis. Sergi Pitarch, director de El Diario CV, se mostró especialmente crítico con las instituciones tras afirmar que las primeras víctimas de la pandemia fueron la verdad y la transparencia, poniendo como ejemplo de ello lo mucho que tuvieron que presionar al Govern de la Generalitat para conocer la información sobre los contratos para la compra de material sanitario. “El poder tiende a ser opaco, nos hemos enterado de muchos casos gracias a los enfermeros”, aportaba Ruíz en sintonía con lo expuesto por Pitarch.

Por otro lado, los periodistas reflexionaron sobre el modelo de diario al que se estaba avanzando a raíz de la situación de crisis, la cual, según Pitarch, ha acelerado la implantación del modelo de suscripciones, algo que para Romero supondrá “generar una menor audiencia que pasará de ser cuantitativa a cualitativa y estará dispuesta a pagar por artículos de gran calidad”. Para finalizar esta primera mesa, en el turno de preguntas de los asistentes, estudiantes de 2º de Periodismo, los invitados debatieron sobre la moralidad de publicar fotos de fallecidos en los medios, práctica defendida por Pitarch, Berenguer y Romero, siempre que se trate con responsabilidad, y criticada por Ruíz.

Tras una breve pausa, a las 12:30 se inició “Contenidos audiovisuales para un público confinado”, la segunda de las mesas redondas programadas, en la que cuatro periodistas explicaron cómo ha cambiado la situación de pandemia la televisión y el podcast. Para Mª Jesús Espinosa, directora de ‘Pòdium Podcast’, su actividad se ha visto reforzada por la crisis de la COVID-19, pues esta permite la agilidad y unos costes más baratos, sin embargo, periodistas relacionados con los medios televisivos como Eva Lamarca, de ‘Salvados’, y Luís Calero, de ‘Viajeros Cuatro’, explicaron cómo tuvieron que reinventar los formatos de sus programas para que estos pudieran seguir adelante durante el confinamiento y la posterior ‘nueva normalidad’. Para Calero, este cambio a “un formato en el que nos hemos acostumbrado a ver cualquier tipo de imagen”, ha provocado que haya habido una clara bajada de la calidad de ésta, haciendo muy difícil recuperar los estándares de antes. Por otro lado, Raquel Ejerique, directora de informativos de À Punt, puso en el valor el trabajo de los profesionales que acudieron a los focos, arriesgando su salud en busca de información.

Posteriormente, Lamarca denunció las dificultades que supone para hacer periodismo de investigación la imposibilidad de los periodistas para salir a la calle y hablar con la gente: “tienes que hablar cara a cara para entenderlo todo mejor”, añadía la periodista del programa de Jordi Évole. Para finalizar, Raquel Ejerique animó a reflexionar sobre “el soltar datos en crudo, sin contexto”, pues, según ella, los presidentes han tenido un altavoz con noticias que publicaban los medios sin contexto periodístico, “es muy difícil vencer a el relato oficial”, concluía en un tono desesperanzador.

 

Tipo: Noticia
Subtema: Sociedad
Territorio: Valencia