Usted está aquí: Inicio / Grupo B / Berenguer Crespo asegura que la pandemia no era un asunto sobrevenido, sino algo que afectó a todos de forma diferente
XII CONGRESO DE COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Berenguer Crespo asegura que la pandemia no era un asunto sobrevenido, sino algo que afectó a todos de forma diferente

Según ha asegurado el organizador del Congreso, Guillermo López García, la pandemia ha producido cambios a la hora de hacer actividades como estas.
Berenguer Crespo asegura que la pandemia no era un asunto sobrevenido, sino algo que afectó a todos de forma diferente
Imagen: Cartel del XII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana

VALENCIA. Rosana Berenguer Crespo, periodista actualmente en Valencia Plaza, asegura que  la pandemia no era un asunto sobrevenido, sino algo que afectó a todos de forma diferente a lo que se venía haciendo en las redaccionesya que era necesario dar una respuesta inmediata a los ciudadanos con dudas. 

En el XII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana, acerca del Periodismo en tiempos de coronavirus, se han realizadas diversas mesas redondas acerca de como ha afectado la pandemia y el confinamiento al periodismo, así como a sus rutinas de trabajo, teniéndolas que adaptar de manera inmediata.  

"La pandemia ha cambiado las formas de realizar los actos presenciales pero no debe de impedir realizar este tipo de actividades docentes y educativas. Con ello se quiere difundir y transmitir conocimiento dentro del sistema comunicativo", destaca Guillermo López García, organizador del Congreso. 

Transparencia y veracidad de los datos

En la mesa redonda llamada "Los periodistas valencianos ante la pandemia: Transparencia y veracidad de los datos", moderada por Antonio Laguna Platero, profesor en la Universidad de Valencia (UV), y con ponentes como Sergi Pitarch de El Diario CV o Julia Ruiz del Levante-EMV, entre otros, se ha contado la experiencia personal de cada uno de estos periodistas dentro de sus redacciones cuando llegó la pandemia y como tuvieron que reinventarse rápidamente.

"Se podía salir a la calle a informar pero no había ruedas de prensa y estas se seguían por streaming, trabajando desde casa sin acceder a las fuentes de manera presencial, entonces era mas difícil conseguir la información", afirma Berenguer Crespo. Además la periodista añade que  en la pandemia se vivió una avalancha de visitas. Se tenía que dar respuesta a toda la demanda. Se priorizó la información de servicio porque la gente no sabía que debía hacer en cada momento. 

Los periodistas se han reconciliado con su trabajo y han intentado aprovechar la oportunidad, pues la gente buscaba a los periodistas para encontrar información veraz y así eliminar bulos, reivindica Julia Ruiz. 

"Desde el punto de vista laboral fue una gran exigencia, ya que se pedía que se cubriera todo el rato la noticia. La pandemia se utilizó para incrementar el número de lectores. Estos veían incluso medios que no solían ver", asegura Víctor Romero, periodista de El Confidencial. Durante la pandemia los periodistas tuvieron que recurrir a su propia agenda de fuentes. No había que dar la sensación al lector de que la situación estaba descontrolada porque no era así. No se debía sacar ninguna información que no fuera la oficial, amplía Romero.

Pitarch destaca que la gente se da cuenta de que las redes sociales son una fuente de bulos. Por tanto, los medios de comunicación tienen una parte muy importante a la hora de combatir los bulos.

 

Contenidos audiovisuales para un público confinado

En la mesa redonda que llevaba por nombre "Contenidos audiovisuales para un público confinado", y en la que participaron Luis Calero de Viajeros Cuatro o Eva Lamarca del podcast XRey, entre otros. Fue presentada por Enrique Bordería Ortiz, profesor de la UV. Estuvo centrada en explicar cómo la pandemia ha afectado al desarrollo de programas audiovisuales.

"Siempre se recordarán los programas que se vieron durante el tiempo de confinamiento", explica María Jesús Espinosa de los Monteros, periodista en PRISA Radio. Además añade que el periodismo no solo debe comprenderse como escrito, sino también como tecnológico ya que no se entiende la una sin la otra. 

Lamarca señala que  la dificultad de trabajar en una pandemia era que se perdía la capacidad de emocionar, ya que no era lo mismo hacerlo de manera presencial que por una videollamada. "Toda la empatía era muy difícil de conseguir, pues era probable que la gente se desentendiera de los programas", afirma la periodista. 

"Cuando se grabó Viajeros Cuatro por España hubo una conexión sentimental y emocional con el público, porque la gente estaba esperando a que saliera su Comunidad Autónoma o elegir un destino como si se tratara de una guía de viajes para ese verano", destaca Luis Calero.  Los espectadores vieron muchos programas de viajes, para soñar y pensar que algún día podrían realizarlos, añade el reportero. 

Raquel Ejerique, periodista en À Punt, asegura que era horrible trabajar en casa como periodista durante la pandemia, a la hora de dirigir un medio audiovisual a distancia como À Punt. "Los periodistas estaban obsesionados con la información, llegando a transmitirse hasta ocho horas diarias y arriesgado su salud para dar la noticia", afirma Ejerique.