Usted está aquí: Inicio / Grupo B / Adaptación y cambio en el periodismo de la mano de sus profesionales
XII Congreso de Comunicación Digital

Adaptación y cambio en el periodismo de la mano de sus profesionales

Ayer tuvo lugar en la Universitat de València el XII Congreso de Comunicación Digital, que este año se enfocaba a la crisis del Coronavirus y su impacto en el periodismo.
Adaptación y cambio en el periodismo de la mano de sus profesionales
Imagen: Primera mesa formada por Rosana Berenguer, Julia Ruiz, Víctor Romero y Sergi Pitarch.
Autoría: lupa4 , uValencia.es

En un Salón de Actos mediado por la distancia social y las mascarillas, los alumnos de 2º de Periodismo de la Universitat tuvieron la ocasión de escuchar y entablar debate con algunos de los profesionales afectados por la crisis sanitaria.

Al comienzo de la mañana el acto inaugural era llevado a cabo por la Rectora de la Universitat, la Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática Rosa Pérez Garijo y la Decana de la Facultad Amparo Ricós. Posteriormente se daba paso a la primera mesa compuesta de periodistas como Sergi Pitarch, de El Diario, Víctor Romero, de El Confidencial, Julia Ruiz, del Levante y Rosana Berenguer, ahora establecida en Valencia Plaza, pero con 13 años de experiencia en el ABC.

La crisis sanitaria ha conformado lo que hasta hoy sigue siendo la mayor cobertura informativa extendida en el tiempo; la pandemia, y sobre todo, el confinamiento al que nos vimos sometidos hace tan solo unos meses, ha comportado un repentino cambio en las rutinas profesionales de los periodistas que se han visto obligados a adoptar otras maneras de trabajar. Ruiz y Berenguer fueron las primeras en relatar cómo de un día para otro pasaron de trabajar en la redacción codo con codo o a pie de calle, a teletrabajar sin poder salir de casa.

Desde un principio, entre la confusión y el desconcierto ciudadano, los diarios priorizaron la información de servicio público; las secciones desaparecieron y todos los esfuerzos se centraron en abarcar de la mejor manera posible toda la información acerca del desarrollo de la pandemia, que en ocasiones, no resultaba del todo convincente.

Algo que denunciaron tanto las periodistas, como sus compañeros Romero y Pitarch, es la dificultad añadida durante la pandemia al acceso de información institucional, ya fuere por la imposibilidad de las ruedas de prensa presenciales, como por la falta de coordinación y organización de las administraciones a la hora de aportar cifras y datos. En un momento dado Pitarch declaró que el Gobierno “no se ha puesto en el lugar del periodista”.

Se habló de los hábitos de consumo de información, que también se han visto radicalmente alterados; Berenguer señalaba que el confinamiento provocó que la gente consumiese noticias “vorazmente”. La subida de las visitas ha sido exponencial en muchos medios de comunicación, situación que ha ayudado a discernir entre lectores habituales del medio y los esporádicos que únicamente se dejaban caer por él de casualidad.

Han sido muchos los medios digitales que, a causa de la crisis y aprovechando la ocasión, han reforzado sus modelos de financiación. Este cambio en el modelo de negocio afecta igualmente a los periodistas: “Vamos a cambiar la manera de medir las audiencias; ya no van a ser audiencias cuantitativas, sino audiencias cualitativas”, señalaba Romero acerca de la distinción entre los artículos “capaces de generar ingresos” y los artículos que “solo generan tráfico”.

La segunda mesa formada por Mº Jesús Espinosa de los Monteros, Eva Lamarca, Luís Calero y Raquel Ejerique.

A media mañana daban paso al siguiente grupo de comunicadores, que en este caso expusieron sus experiencias en el campo de los audiovisuales. Mª Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast, inauguró la mesa señalando el auge de las plataformas de audio que, al igual que otras plataformas de entretenimiento como Netflix o HBO, han visto incrementada su demanda por la proliferación de programas y temáticas específicas que posibilita el formato podcast. Respecto a esto Espinosa de los Monteros precisaba que nunca antes había sido “tan sencillo tener un estudio de radio en casa”.

La guionista del programa Salvados, Eva Lamarca, aportó su experiencia personal en cuanto a la dificultad que el confinamiento había añadido a la hora de hacer la elección de entrevistados para el programa. Un programa, el cual, relata, tuvieron que reinventar a contrarreloj y que a pesar de carecer del despliegue visual de antaño, ha sabido mantener el tipo por medio de videollamdas.

Respecto a esta bajada en la calidad de producción se refirió también Luís Calero, reportero de Callejeros, quienes se vieron fuertemente afectados por las medidas sanitarias al tratarse de un programa de viajes. Los desplazamientos internacionales tuvieron que ser sustituidos por el turismo nacional, lo cual ha servido a mucha gente como catálogo vacacional por España para esta pasada temporada de verano.

Raquel Ejerique, directora en À Punt, hizo hincapié durante su intervención en las dificultades a las que los periodistas se han visto enfrentados durante la pandemia, concretamente durante el confinamiento que, en muchas ocasiones, imposibilitó informar in situ de los acontecimientos. Subrayó la importancia para el periodismo de salir a la calle, “no se puede contar a la gente el mundo sin estar en el mundo”, al mismo tiempo que remarcó la esencial labor pública que ha tenido especialmente estos meses y que no debe verse desprestigiada por el mal uso que a veces se le da a las informaciones y los datos.

Si en algo coincidieron todos es que el periodismo se ha visto golpeado por la pandemia y que forzosamente ha tenido que modificarse en ciertos aspectos, desde el modelo de negocio hasta los formatos de producción. Y aunque muchas nuevas adaptaciones y rutinas han llegado para quedarse, hay otras transformaciones, como el formato videollamada que, aunque facilita la producción, la empobrece y nos separa irremediablemente.