Usted está aquí: Inicio / Grupo A / La transformación del periodismo en una realidad pandémica
Crónica Congreso Periodismo Digital

La transformación del periodismo en una realidad pandémica

La Universidad de Valencia y la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, junto a la cátedra PAGODA, han organizado el XII Congreso de Comunicación Digital de la Comunidad Valenciana con un enfoque hacia la nueva realidad en una época de pandemia.
La transformación del periodismo en una realidad pandémica
Imagen: Periodistas ponentes durante la primera mesa del congreso. /Jose Gracia
Autoría: joangra , uValencia.es

VALENCIA. El décimo segundo Congreso de Comunicación Digital de la Comunidad Valenciana reúne un año más a grandes profesionales del periodismo y con un programa marcado por la situación pandémica actual.

La inauguración del congreso contó con la presencia de la rectora Mª Vicenta Mestre, la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación, y Calidad Democrática Rosa Pérez, la decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Amparo Ricós, el director de la Cátedra de Participación, Gobierno Abierto y Open Data (PAGODA), Joaquín Martín, y el organizador del congreso, Guillermo López.

Video sobre el XII Congreso de Periodismo Digital de la Comunidad Valenciana. / Universidad de Valencia

La primera mesa del día, moderada por Antonio Laguna, trataba sobre la veracidad y transparencia de los datos en tiempos de pandemia de manos de periodistas valencianos como Sergi Pitarch de El Diario CV, Víctor Romero de El Confidencial, Julia Ruiz de Levante-EMV y Rosana Berenguer Crespo de Valencia Plaza.

Los participantes explicaron las dificultades que había supuesto la llegada del coronavirus a la sociedad y las redacciones de los periódicos, el cambio de las rutinas de trabajo, la subida de audiencia y lectores y la debilidad del modelo de publicidad como medio de financiación de las empresas de comunicación.

Rosana Berenguer, periodista de Valencia Plaza, aseguró que el cambio en la forma de trabajar dio un gran giro con la llegada del virus, debido al aumento de la demanda de información. Julia Ruiz, redactora en la sección política en el diario Levante-EMV, contó su experiencia en una redacción con muchas secciones que tuvo que reducirse solo para informar sobre el virus.

El periodista de El Confidencial, Víctor Romero, destacó la falta de relación con los compañeros de trabajo ya que su empresa decidió optar por el teletrabajo desde un principio de la pandemia; así como el aumento de exigencia debido al incremento de la demanda de noticias e información y la debilidad del modelo de publicidad como método de financiación. Por último, Sergi Pitarch, periodista de elDiario.es, comentó la falta de transparencia y las dificultades que han tenido los periodistas para lograr información desde las fuentes oficiales de las instituciones.

En la ronda de preguntas surgió el debate sobre lo ético la utilización de imágenes morbosas en noticias y la información. Julia Ruiz cree que las fotos de personas en sus últimos momentos de vida o moribundos no aportan nada a la información, pero sí está de acuerdo con fotos simbólicas que signifiquen y den a entender la realidad. En cambio, Víctor Romero, Sergi Pitarch y Rosana Berenguer sí están de acuerdo en utilizar fotografías de este tipo sin que se vulnere la dignidad de aquellos afectados y sin “bombardear al espectador” con ellas, ya que sirve para humanizar la situación.

Tras un breve descanso comenzó la segunda mesa del congreso dedicada a los contenidos audiovisuales para un público confinado moderada por Enrique Bordería Ortiz. En ella los participantes venían de distintos ámbitos (podcasts, televisión, internet, etc.) y contaron su experiencia durante el confinamiento y sobre como crear nuevos contenidos y adaptar su programación a la nueva realidad.

Periodistas ponentes en la segunda mesa del XII Congreso de Periodismo Digital de la Comunidad Valenciana

Imagen: Segunda mesa del congreso formada por María Jesús Espinosa, Eva Lamarca, Luis Calero y Raquel Ejerique / Jose Gracia Aliaga

María Jesús Espinosa de los Monteros, periodista de Pódium Podcast y PRISA Radio, relató como el podcast estaba en auge debido a la tendencia de la irrupción de la voz en las distintas plataformas. Además, habla de la maleabilidad del podcast, cosa que lo hace un formato interesante y más económico en esta nueva época.

Eva Lamarca, del equipo de Jordi Évole en Salvados y Lo de Évole, contó que su experiencia fue un cambio radical. Ellos se dedicaban a realizar programas en cárceles para contar historias, pero con la llegada de la pandemia tuvieron que cancelar ese plan y recurrir a personas que ya habían entrevistado antes y realizar videollamadas para que cuenten como es su vida con el coronavirus. También destacó la necesidad de pisar la calle para encontrar aquellas historias y personas con las que la gente pueda empatizar y conectar.

El periodista de Viajeros Cuatro, Luis Calero, comentó que su programa era imposible realizarlo tal y como se producía antes de la pandemia. Es por ello que se reinventaron y decidieron realizar viajes por España, que es lo que las personas pueden realizar en estos momentos. Asimismo comentó que el consumo de televisión medio durante el confinamiento ha sido el más alto de la historia, pero en cambio no se ha podido rentabilizar debido a la falta de publicidad de las empresas, que es el sistema de financiamiento principal de los medios, cosa que ha hecho que las producciones sean de menor calidad.

Raquel Ejerique, antigua trabajadora de elDiario.es y actual directora de informativos de À Punt, contó que el trabajo de los periodistas fue considerado esencial pero que las condiciones en su trabajo fueron y son muy precarias. También destacó la importancia de hacer una reflexión sobre los datos y como se utilizan sin contexto, sobre todo en el conteo de contagios y fallecidos por el coronavirus.

Para finalizar, se procedió a una ronda de preguntas donde los oyentes del congreso pudieron realizar dudas a los distintos ponentes sobre su trabajo durante la pandemia y cómo se han adaptado los contenidos a ella. Una de las dudas que surgieron fue si algún recurso utilizado desaparecerá tras la pandemia, a lo que los distintos ponentes respondieron que no es probable que ninguno de los medios tradicionales desaparecieran, pero que si se quedarían recursos como las videollamadas a expertos.