Usted está aquí: Inicio / Grupo A / La repercusión del coronavirus en los medios de comunicación
XII CONGRESO DE COMUNICACIÓN DIGITAL

La repercusión del coronavirus en los medios de comunicación

Doce profesionales de la comunicación relatan su experiencia ante el impacto de la Covid-19 en la digitalización mediática en el XII Congreso de Comunicación Digital de la Comunidad Valenciana
La repercusión del coronavirus en los medios de comunicación
Imagen: Rosana Berenguer, Julia Ruiz, el moderador Antonio Laguna, Víctor Romero y Sergi Pitarch durante su intervención. MARÍA ESTÉFANO
Autoría: estefano

VALÈNCIA. Ayer, 30 de septiembre de 2020, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, el XII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana 'Periodismo en tiempos de coronavirus'. En el acto, periodistas de medios escritos y audiovisuales relataron cómo ha afectado la crisis sanitaria y social a su trabajo. 

El congreso se inauguró a las 9:30 de la mañana con la bienvenida de la rectora de la Universidad María Vicenta Mestreque felicitó a los estudiantes de Periodismo por su rápida adaptación a la docencia híbrida, y con la intervención de la decana de la Facultad Amparo Ricós, que declaró que los medios habían sido la única ventana que tenía la ciudadanía para conocer la realidad.

Además, también tomaron la palabra la Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Rosa Pérez Garijo, que declaró que la información veraz es un derecho fundamental de la ciudadanía, el director de la Cátedra Pagoda Joaquín Martín Cubas, que destacó el impacto de la Covid en la radicalización de las posturas políticas, y el organizador del congreso Guillermo López, que recalcó la importancia del periodismo para el desarrollo de la sociedad.

A continuación, a las 10:00 de la mañana, Antonio Laguna Platero, profesor de la UV, dio comienzo a la primera mesa redonda con el planteamiento acerca de la trasparencia y veracidad de los datos durante la pandemia. Los cuatro periodistas relataron cómo vivieron lo qué sucedió a partir del decreto del estado de alarma, y coinciden en que todos pensaban que se trataba de un "simple resfriado".

Julia Ruiz, redactora de política del Levante-EMV, destacó que la pandemia había mostrado la versatilidad de los periodistas que estaban especializados en un tema y criticó la falta de trasparencia en la administración central. "Los periodistas se han reconciliado con su trabajo: desmentir noticias falsas, esto ha hecho que el público vuelva a confiar en los periodistas y en su compromiso social", añadió Ruiz. 

Víctor Romero, periodista de El Confidencial, confesó la gran rivalidad entre los medios digitales durante el confinamiento. "Hemos mejorado la eficiencia y productividad de trabajar, pero por otro lado hemos convertido las redacciones en un lugar sin apenas relaciones, hemos cambiado las entrevistas cara a cara por llamadas telefónicas o whatsapps", declaró Romero. 

Rosana Berenguer, periodista de Valenciaplaza, subrayó que durante la pandemia se había formado la mayor cobertura informativa en cuanto a tiempo. “El gobierno debería haberse puesto en el lado del periodista, los periodistas vivieron una gran incertidumbre por la variación y falta de datos", defendió Berenguer.

Sergi Pitarch, periodista de El Diario, declaró que en esta "guerra" el primer muerto había sido la verdad y la transparencia, y aseguró que los medios estaban en el punto de credibilidad más bajo. También contó que  los medios se enteraban de la situación de los hospitales mediante las redes sociales y no a través de las administraciones, lo que, según Romero, tenía como finalidad ocultar el descontrol de la situación.

Tras la ronda de preguntas y un breve descanso, a las 12:15 comenzó la segunda mesa redonda presidida por el profesor de la UV Enrique Borderia Ortiz, en esta se trataron los contenidos audiovisuales para un público confinado desde el punto de vista de cuatro periodistas especializados en el mundo audiovisual .

María Jesús Espinosa de los Monteros, de Pódium Podcast/PRISA Radio, se centró en la irrupción de los podcasts y recalcó la importancia de estos durante el confinamiento como herramienta moldeable, ágil y económica. "El podcast tiene su propia semántica y al mismo tiempo lo hace totalmente moldeable”, explicó Espinosa de los Monteros.  

La periodista de Salvados y XRey, Eva Lamarca, contó que la empatía a través de las videollamadas era muy difícil de transmitir y confesó que temían que no llegara el mismo sentimiento al público. "Queríamos crear una especie de conversación mundial y global con distintas personalidades con el fin de poder ver distintos puntos de vista acerca de la situación", explicó Lamarca.

Luis Calero, de Viajeros Cuatro, indicó que hubo una pérdida de la calidad en la imagen y señaló la creación de una brecha mucho mayor entre la televisión y las plataformas digitales. No obstante, el periodista aseguró que la pandemia había facilitado la mejora de las plataformas.

La última ponente en hablar, Raquel Ejerique, de À Punt, resaltó que se debía dar la información bajo un contexto y reprochó que las fuentes oficiales no habían sido lo suficientemente fiables. "Durante la pandemia los jefes de gobierno tuvieron a los medios a su servicio", afirmó Ejerique. 

Finalmente, a las 14:00 se dio por acabada la primera parte del Congreso, tras el segundo turno de debate y el aplauso de toda la sala.