La distancia social y las mascarillas como grandes protagonistas de la XII edición del Congreso de Comunicación Digital

VALENCIA. Ayer se dio cita la edición más atípica del Congreso de Comunicación Digital de la Comunidad Valenciana organizado por el profesor Guillermo López García, donde el tema estrella fueron las dificultades que ha tenido el periodismo durante la pandemia y buena parte de la famosa ''nueva normalidad''. Prueba de ello fueron las constantes repeticiones de palabras clave como COVID, pandemia, confinamiento, estado de alarma, mascarilla, y un sin fin más.
El XII Congreso de Comunicación Digital se compuso de tres mesas redondas donde acudieron diferentes profesionales del ámbito de la comunicación, así como representantes comunicativos de diferentes instituciones y agrupaciones.
El acto estuvo inaugurado por una casi mayoría total de representación femenina, la rectora de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre; la decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, Amparo Ricós; la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática, Rosa Pérez Garijo; y el director de la Cátedra Pagoda, Joaquín Martínez Cubas.
El Congreso comenzaba con la pequeña intervención de Guillermo López, ''las cosas han cambiado mucho, no solo en el periodismo, sino también en la sociedad'' -en referencia a los cambios producidos por la crisis de la COVID-19-.
Sin embargo, el debate fue más allá y Rosa Pérez puso sobre la mesa el gran peligro que supone la mala información para la sociedad, a lo que la Rectora de la Universitat de València concluyó con ''la prensa hace más libres a la sociedad''.

La primera mesa redonda llamada ''Los periodistas valencianos ante la pandemia'' se centraba en los cambios que se habían producido en las redacciones de todo tipo de medios cuando se declaró el estado de alarma aquel 13 de marzo de 2020.
Una de las puestas en común que hicieron todos los profesionales de esta mesa fue la demanda excesiva de información que pedía la audiencia durante el confinamiento, y cómo los periodistas tuvieron que doblar turnos para dar respuesta a esta demanda. ''Mi compañero me decía que necesitaba una sonda para no perder tiempo de trabajo en ir al baño'', confesaba Julia Ruiz, redactora del Levante EMV.
Sin embargo, pese al excesivo trabajo, los ingresos que recibían los periódicos comenzaban a bajar debido a la falta de anunciantes. Muchos de estos medios han creado o reforzado sus sistemas de suscripción digital ''para poder sobrevivir'', como explicaba Víctor Romero, redactor de El Confidencial.
Otra de las consecuencias de la pandemia en el periodismo fue la desaparición de diferentes secciones como la deportiva, debido a la paralización del deporte. ''En casa tenías que agudizar el ingenio y la creatividad'', afirmaba Julia Ruiz.
Uno de los puntos más candentes del congreso se produjo ante la crítica de la falta de transparencia. ''La guerra del coronavirus ha acabado con la verdad, la credibilidad y la transparencia'', afirmaba Sergi Pitarch, periodista de El Diario CV. ''La realidad es opaca. En las ruedas de prensa del gobierno central, el grupo de periodistas que podía preguntar era cerrado y a través de un mediador'', relataba Julia Ruiz, que intentó varias veces formularle una pregunta al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, sin mucho éxito.

La segunda mesa estuvo protagonizada por diferentes profesionales del entretenimiento como Luis Calero, reportero de Viajeros Cuatro; Eva Lamarca, guionista del podcast XRey y el programa televisivo Salvados; Raquel Ejerique, directora de los informativos de À Punt; y María Jesús Espinosa, participante en Pódium Podcast.

La última mesa estuvo protagonizada por representantes de comunicación de diferentes ámbitos, así como del ámbito del turismo, del consumo o de los cuerpos de policía y bomberos de la ciudad de Valencia. Todos ellos afirmaron las dificultades que había supuesto la pandemia dentro de sus ámbitos y como aún seguían sufriendo esas dificultades.