Usted está aquí: Inicio / Grupo A / La adaptación de los periodistas en la Comunidad Valenciana debido al coronavirus
PERIODISMO CONGRESO

La adaptación de los periodistas en la Comunidad Valenciana debido al coronavirus

Varios periodistas valencianos asistieron al XII Congreso Digital para contar de primera mano su experiencia
La adaptación de los periodistas en la Comunidad Valenciana debido al coronavirus
Imagen: Rosana Belenguer, Julia Ruiz, Antonio Laguna, Víctor Romero y Sergi Pitarch durante la ponencia/ Foto: Víctor Smith
Autoría: vicjese

VALENCIA. Ayer, día 30 de septiembre de 2020, se celebró en el salón de actos de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, el XII Congreso de Comunicación Digital con el objetivo de explicar cómo había se había adaptado el periodismo a la situación provocada por la COVID-19.

Con este objetivo, se programaron tres mesas de ponentes a lo largo de la jornada, dos por la mañana y una por la tarde, en la cual doce periodistas dieron respuesta a la pregunta en cuestión y participaron en el debate posterior generado por las preguntas de los estudiantes de periodismo.

El acto de inauguración estuvo presidido por Mª Vicenta Mestre, rectora UVEG; Amparo Ricós, decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación y Rosa Pérez, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática. En este acto, se manifestó la necesidad de que los ciudadanos reciban una información veraz, y cómo las redes sociales han “ayudado” al aumento de noticias falsas. También hicieron sus intervenciones el profesor Guillermo López, organizador del congreso y Joaquín Martín Cubas, representante de la cátedra Pagoda.

La primera mesa, programada a las 10.00h. reunió a cuatro periodistas valencianos, Rosana Belenguer, Julia Ruiz, Víctor Romero y Sergi Pitarch de diferentes diarios, además de al moderador y doctor Antonio Laguna Platero de la UVEG, para tratar el tema de la transparencia y la veracidad de datos.

La primera en hablar fue Rosana Belenguer, periodista del diario digital Valencia Plaza, aunque “criada” en ABC. La periodista afirmó que el punto clave que mostró la magnitud del conflicto fue la suspensión de las Fallas y recalcó el cambio en el modo de trabajo en una redacción pequeña que supuso la pandemia, ya que esta afectaba a todos los niveles y no solo a una sección ene concreto. Por último, destacó que este ha sido el proceso más alargado en el tiempo que habían tenido que cubrir.

Julia Ruiz, periodista del diario Levante fue la siguiente en hablar. Ruiz coincidió con Belenguer en que la COVID-19 había acabado con las secciones y primaba la información sanitaria y sus consecuencias. La periodista destacó el hecho de que el 90% de la redacción trabajar en casa y que se perdiera el cara a cara con las fuentes, y la reconciliación de los profesionales de los medios de comunicación con su profesión al actuar como verificadores de la información durante el confinamiento. Para finalizar, denunció la opacidad del poder ante la demanda de información de los periodistas.

Víctor Romero, de El Confidencial, habló de la adaptación de su diario al trabajo desde casa que han mantenido desde la situación de confinamiento. El periodista recalcó los picos de información durante todo el día en la pandemia y la intención del medio de fidelizar a nuevos lectores con las noticias relacionadas con la enfermedad. Romero expuso los diferentes medios de suscripción ante una audiencia que pasará de ser cuantitativa a ser cualitativa, donde primará el interés por una noticia en concreto. Por último, remarcó que la pandemia ha demostrados qué periodistas tienen fuentes y cuáles no.

El último que habló en esta mesa fue Sergi Pitarch, del diario.es, que remarcó el golpe de poca credibilidad que sufrieron las instituciones y la terminología de guerra a la que se refirió el gobierno cuando se inició la pandemia. Pitarch denunció que los primeros muertos fueron la transparencia y la verdad provocados porque el poder ocultó información y dio datos falsos a los medios de comunicación. El periodista denunció que durante el confinamiento aumentaron las suscripciones en su diario y gracias a ello se evitaron medidas como los ERTES, por ejemplo.

IMG 20200930 122752  CRACKK

María Jesús Espinosa de los Monteros, Eva Lamarca, Antonio Broderia, Luis Calero y Raquel Ejeride en la segunda mesa/ Foto: Víctor Smith

La segunda mesa de ponentes comenzó a las 12.15h después de un breve descanso, en la que participaron cuatro periodistas relacionados con los contenidos audiovisuales durante la pandemia: María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Pódium Podcast y Pódium Studios de PRISA Radio; Eva Lamarca de Salvados y XRey; Luis Calero de Viajeros Cuatro y Raquel Ejerique de À Punt. El moderador de esta mesa fue el profesor Enrique Borderia Ruiz de la UVEG.

María Jesús Espinosa de los Monteros fue la primera en hablar y recalcó el auge que experimentó el podcast durante la pandemia y los progresos que presenta como ser una nueva narrativa digital, las nuevas plataformas de audio y la irrupción como gran herramienta de contacto entre otros. La periodista insistió que a pesar de que la audiencia del podcast bajó un 10-15% al principio de la pandemia, después subió y superó la marca establecida antes de esta.

La segunda en hablar fue Eva Lamarca que expuso que la pandemia supuso un trabajo a todas horas desde casa, sin descanso y remarcó el problema que supuso el no poder ver a las personas que entrevistaban para los programas debido a la poca emoción que se transmitía por videollamadas. La periodista remarcó que, a pesar de todo ello, las audiencias durante el confinamiento fueron muy altas.

Luis Calero por su parte destacó que su programa se vio muy afectado al principio de la pandemia porque se cerraron las fronteras y no se podía realizar por videollamadas. El reportero explicó que su programa se reinventó e hicieron sus viajes por España, pero con una peor calidad de imagen y sonido, que llega para quedarse, debido a la complejidad de la grabación. Calero remarcó que el programa servía para desconectar de la realidad.

La última en hablar fue Raquel Ejerique que denunció que la televisión ha mostrado las “carencias del periodismo”. La periodista expuso que cuando empezó la pandemia estaba en un diario escrito, sin embargo, durante esta decidió cambiar a la presentación de informativos en À Punt. Ejerique afirmó que la audiencia subió debido a la necesidad de informarse, pero los datos oficiales no coincidían con los datos que los periodistas obtenían de forma extraoficial. Por último, elogió a los periodistas que trabajaron en situación de peligro durante la pandemia.

Después de esta mesa se dio un turno de preguntas donde los estudiantes de periodismo, los asistentes al congreso preguntaron sus correspondientes dudas sobre el contenido tratado. A las 14:00h. finalizó la primera parte del congreso que continuaría a las 16:00h.

archivado en: , , ,