Usted está aquí: Inicio / Grupo A / Periodismo: una parte de nuestros ojos en el mundo que no vemos
Congreso de la Comunicación

Periodismo: una parte de nuestros ojos en el mundo que no vemos

En una situación en la que no se podía salir a la calle, el periodismo ha sido la única manera de conocer la realidad en la que vivíamos
Periodismo: una parte de nuestros ojos en el mundo que no vemos
Imagen: Rosana Berenguer, Julia Ruiz, Antonio Laguna, Víctor Romero y Sergi Pitarch en el XII Congreso de la Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana.
Autoría: xacuenfi

El XII Congreso de Comunicación Digital de la Comunidad Valenciana, celebrado el 30 de septiembre de 2020 y titulado “Periodismo en tiempos de Coronavirus”, ha sido un crisol de puntos de vista, de opiniones dispares y de vivencias por parte de periodistas con una dilatada, a la vez que exitosa, trayectoria en el mundo del periodismo. Este selecto grupo de profesionales contaron su experiencia particular, relataron los problemas, las inquietudes y los obstáculos que tuvieron que superar para seguir realizando su trabajo y contar a la ciudadanía lo que sucedía durante una pandemia que estaba y está asolando a todo el mundo.

La conferencia comenzó con la inauguración a las 9:30. En ella comparecieron en primer lugar Guillermo López, organizador del congreso, y Joaquín Martín, director de Cátedra PAGODA, que explicaron el objetivo del congreso, así como también dilucidaron el contenido de las dos mesas redondas con las que contaría el congreso en la jornada matinal. A continuación, Amparo Ricós, Decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, reivindicó el papel de los medios digitales durante el confinamiento porque han sido nuestra principal fuente de información. Por este motivo, la decana afirmó que los periodistas tienen mucha responsabilidad social.

Acto seguido habló la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad democrática Rosa Pérez, la cual hizo un alegato en favor de la información veraz de la prensa y a su vez atizó a las redes sociales por participar, en cierta medida, en la difusión de las “fake news”. Posteriormente, la rectora de la UVEG, María Vicenta Mestre, comentó que en el contexto de la COVID existen incertezas en la seguridad de la información y se ha creado un tecnocapitalismo que condiciona a los periodistas a la hora de redactar noticias a través de los contratos de publicidad.

A las 10:00 arrancó la tertulia de la primera mesa redonda de la mañana. Comenzó Rosana Berenguer, ex de “ABC” y reciente incorporación de “Valencia Plaza”. La periodista inició su discurso relatando que tomaron conciencia de que el Coronavirus era algo grave el día que anunciaron la suspensión de las Fallas. A partir de este momento, Berenguer explicó que las informaciones dieron un giro en las redacciones y apuntaron hacia la pandemia. Declaró también que se centraron en dar respuestas útiles a las preguntas de la población como los cambios de fase, los horarios para salir a la calle, etc. Además, la periodista destacó que se sentía especialmente orgullosa de haber dado un servicio que contrarrestaba con información veraz a los bulos que se divulgaban por redes sociales.

A continuación, Julia Ruiz, periodista del “Levante-EMV”, remarcó que con la llegada del COVID las secciones de cada periódico se volatilizaron y cada periodista se tuvo que adaptar para realizar todo tipo de noticias relacionadas con el virus. Remarcó que una de las cosas positivas que tuvo el confinamiento es que te tenías que reinventar y buscar fuentes de información alternativas pero también tuvo cosas tan negativas como perder el contacto con la calle, que es vital para el periodismo. Julia Ruiz también añadió que el periodismo, una profesión que estaba tan denostada por la ciudadanía española, se reivindicó y se reconcilió con el gran público que buscaba información veraz en un momento de tanta incertidumbre.

Posteriormente compareció Víctor Romero, periodista de “El Confidencial”, que destacó el cambio en el ambiente en las redacciones, las cuales se volvieron mucho más silenciosas debido a la utilización de aplicaciones de chats. Asimismo, Romero remarcó que el hábito de consumo de los lectores ha cambiado, ahora demandan noticias a todas horas del día y eso afecta también en la producción de las mismas. Además, el periodista comentó también que las cabeceras ahora se centran más en buscar lectores de calidad y no buscan tanto la cantidad de visitas ya que cada vez está más asentado el modelo de suscripción a los diarios, lo que supone otro foco de financiación para los periódicos.

Después, intervino Sergi Pitarch, periodista de “El Diario CV”, que opinó que la crisis de la COVID ha asestado un brutal golpe a la credibilidad y a la transparencia de las instituciones ya que ni los ciudadanos ni los propios periodistas tenían información de lo que estaba sucediendo en el país. Hizo hincapié en un estudio sobre la credibilidad de los lectores en la prensa elaborado por Reuters Institute que apuntaba que estamos en el punto de credibilidad más bajo desde el 2015. Además, declaró que su periódico pasó de 35.000 a 56.000 socios en un solo mes, lo que se tradujo en que no tuvieron que despedir a nadie ni siquiera hacer un ERTE.

La segunda mesa redonda de la mañana arrancó sobre las 12:15 y giró en torno a los contenidos audiovisuales que se emitieron durante el confinamiento. La primera en intervenir fue María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de “Pódium Podcast”, la cual recalcó que la gran eclosión del podcasting ha coincidido con la pandemia debido a su multiplicidad de formatos y de temas. También apuntó que pese a la crecida tan grande en oyentes, no han sido capaces de rentabilizar tanta nueva afluencia de clientes por falta de respaldo por parte de campañas publicitarias.

A continuación habló Eva Lamarca, periodista de “Salvados” e integrante del podcast “Xrey”, que comentó las dificultades para sacar adelante un programa como Salvados donde la presencialidad es tan importante. Afirmó que crearon una lista de personajes que creían que tenían algo que contar y les entrevistaron de forma telemática, el resultado fue extraordinario y las audiencias fueron muy altas. Además, remarcó la importancia para el periodismo de investigación de salir a la calle a preguntar y sostuvo que si no miras a los ojos a la gente te dejarán de contar muchas cosas.

Acto seguido, tomó el relevo Luis Calero, periodista en “Viajeros Cuatro”, el cual también confesó las dificultades que tuvo su programa para volver a emitirse durante el confinamiento por falta de alternativas. Al final optaron por viajar virtualmente por España contando historias de la gente, resultó exitoso porque la población vio el programa más próximo y eso repercutió en las audiencias y en el destino de los viajes. Finalmente aseguró que será complicado volver a los estándares de imagen que estábamos acostumbrados porque el público se ha habituado a ver muchas videollamadas con una iluminación horrible.

Para concluir la sesión matinal, compareció Raquel Ejerique, directora de los informativos de “À Punt”, la cual aportó que las fuentes oficiales pedían a los periodistas que transmitieran tranquilidad a la población y que no alarmaran con los datos extraoficiales pero realistas que poseían. También manifestó su orgullo por la profesión porque en un momento tan delicado, los periodistas seguían acudiendo a focos infecciosos para seguir cubriendo la información. Además, añadió que trabajar desde casa y en malas condiciones ha supuesto un constante aprendizaje para una profesión en que la comunicación interpersonal es tan importante.

Tipo: Noticia
Subtema: Sociedad
Territorio: Valencia